EMOCIONES Y SENTIMIENTOS.


Desde el comienzo del Este hasta el fin del Oeste, La luz dentro de la oscuridad se hace más fuerte a medida que se extiende. Cuando, era pequeña solía pensar que la vida se movía de forma lenta, la veía pasar y mirando a través de la ventana del autobús que solía tomar al ir a la escuela, pensaba que el mundo era tan pequeño, a través de mis ojos cerrados. Siempre intente controlar las cosas, al final eso era lo que me controlaba.

A veces pienso en los viejos tiempos en las conversaciones sin sentido con la vieja yo. Así que abrí los ojos. Y recordé mi canción favorita el primer trago (Muerte) de Canserbero (cantante Venezolano de Rap) en la cual en sus estrofas dice: Un año más sin ti físicamente pero en mi mente siempre no sabes cuánto te quiero. Y no se muere quien se va, sólo se muere el que se olvida. Al fin y al cabo la muerte va tan segura de ganar, que de ventaja te da una vida.

El humano es envidioso y codicioso por placeres, objetos y una sed de ser poderoso como si algo de eso cierra la herida que se abre cuando tarde o temprano se nos va una vida querida. Si tú que me estás escuchando crees que es coba cierra los ojos un poco y piensa que a quien más adoras ya no está, y tú tirado en el sofá después que el último que te dio el pésame, a dormir se va

Con referencia a lo anterior podría decir que la vida es algo más que la capacidad de nacer, respirar, desarrollarse, procrear, evolucionar y morir. En otras palabras el ser humano tiene sentimientos que son capaces de reaccionar a cada etapa de la vida y una de ella es perder a un ser querido, nadie está preparado para esa situación.

Sin embargo, dentro de esta clase de experiencias dolorosas existen matices, formas diferentes de vivir el duelo tanto en lo emocional en lo cognitivo. Esta idea es la que desarrolló la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross en su teoría de las 5 etapas del duelo, publicada en el año 1969 en el libro On death and dying".

Lo que hizo esta investigadora fue, más bien, definir cinco estados mentales que actúan como referencia para entender cómo se va produciendo la evolución del doliente, desde el momento en el que sabe que su ser querido ha muerto hasta que acepta esta nueva situación.

El hecho de negar la realidad de que alguien ya no está con nosotros porque ha muerto permite amortiguar el golpe y aplazar parte del dolor que nos produce esa noticia. En efecto la rabia y el resentimiento que aparecen en la etapa de la ira son fruto de la frustración que produce saber que se ha producido la muerte y que no se puede hacer nada para arreglar o revertir la situación. Luego, en la etapa de la negociación se intenta crear una ficción que permita ver la muerte como una posibilidad que estamos en posición de impedir que ocurra.

 De algún modo, ofrece la fantasía de estar en control de la situación. Seguidamente, en la etapa de la depresión (que no es en sí el tipo de depresión que se considera trastorno mental, sino un conjunto de síntomas similares), dejamos de fantasear con realidades paralelas y volvemos al presente con una profunda sensación de vacío porque el ser querido ya no está ahí. Finalmente la etapa de aceptación es en el momento en el que se acepta la muerte del ser querido cuando se aprende a seguir viviendo en un mundo en el que ya no está, y se acepta que ese sentimiento de superación está bien.

Para concluir el duelo produce una tristeza profunda que sabemos que no puede ser aliviada actuando sobre su causa, porque la muerte no es reversible. Además, la muerte es percibida como el resultado de una decisión, y por eso se buscan culpables.

Comentarios

Entradas populares