El origen de los terremotos en Venezuela

Terremotos

Se define como la liberación súbita de energía producida por la tierra en forma de ondas  elásticas, las mismas agitan la superficie produciendo daños en ella o en las construcciones realizadas por el hombre.

¿Por que se producen los Terremotos?

La corteza terrestre está formada por una docena de placas tectónicas de 70 Km. de grosor aproximadamente, estas placas se están acomodando en un proceso que lleva millones de años, en algunos casos estás placas chocan entre si dificultando el movimiento de una con referencia a la otra, de tal forma comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se libera produciendo la  energía que origina el terremoto.  

Imagen tomada de: https://www.google.co.ve/search?q=globo+terraqueo+con+placas+tectonicas&biw


El origen de los terremotos en Venezuela.


El territorio venezolano está ubicado en los bordes de la placa del Caribe y la placa de Sur América, ambas se desplazan en direcciones opuestas y están separadas por unas grietas de la corteza terrestre llamadas fallas.

Gráfico 2. La placa Caribe se desplaza hacia el este y la placa de Sur América al oeste. Dibujo realizado por Marina Peña (Funvisis).

A lo largo de la falla se genera un roce que traba el movimiento de las placas, pero éstas no se detienen, lo que va produciendo acumulación de energía. En el momento menos esperado la energía se libera en forma de ondas, originando el terremoto.


Gráfico 3. Secuencia del proceso de liberación de energía que genera el
terremoto. Tomado de Revista Tricolor N° 363.

1. Movimiento de placas

2. Acumulación de energía



3. Liberación de energía (terremoto).



La sismicidad en Venezuela se asocia a la interacción de las placas tectónicas del Caribe y Suramérica, la zona de contacto entre ambas placas está conformada por los grandes sistemas de fallas de Boconó, San Sebastián y El pilar, además de otros accidentes activos menores como Oca Ancón y La Victoria. Este contexto tectónico afecta a los estados con mayor población y especialmente representa un riesgo para la infraestructura escolar del país.

Gráfico 4 . El sistema de fallas activas afecta a los estados más poblados del país ubicados en el arco andino costero. Tomado de Funvisis.  Falla de Boconó, Falla de Oca-Ancón,  Falla de S. Sebastián, Falla de El Pilar.


Fallas Activas Región Central.

Fuente: Audemard et al. (2000)

No olvidemos nuestra historia sísmica.




Nota importante: información extraída del manual del profesor Prof. Wilmer Marin (wmarin@funvisis.gob.ve) y Funvisis  (prevencion@funvisis.gob.ve).





Comentarios

Entradas populares