El existencialismo y Nihilismo


El existencialismo: es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Según el filósofo Steven Crowell, definir el existencialismo ha sido relativamente difícil, y argumenta que se comprende mejor como un enfoque general que se utiliza para rechazar ciertas filosofías sistemáticas, y no como una filosofía sistemática en sí.

Se considera como padre del existencialismo al filósofo Soren Kierkegaard. Fue él quien determinó que cada individuo es quien debe encontrarle un sentido a su existencia. Y agregó que la mayor responsabilidad del ser humano radica en vivir su propia vida de forma pasional y sincera, pese a los mil obstáculos que puedan presentarse. De todas formas, el término no se acuñó hasta la década del 40 y quienes lo hicieron fueron los franceses Jean-Paul Sartre (1905–1980) y Albert Camus (1913–1960). Considerados hoy como los máximos exponentes del existencialismo. Según lo explicó el propio Sartre el existencialismo es una forma humana de entender la existencia. Posteriormente, se incluyó dentro de esta ideología a pensadores de épocas anteriores como Hedegger, Nietzche o el propio Kierkegaard.

Esta corriente puede dividirse en diversas escuelas; entre las mismas podemos destacar: el existencialismo teísta (reflexiona sobre la existencia de Dios y el Espíritu), el existencialismo ateo (niega lo divino) y el existencialismo agnóstico (considera que la existencia de Dios es irrelevante para la existencia humana).El existencialismo es una corriente filosófica que se interroga sobre los problemas fundamentales de la existencia humana. La palabra, como tal, se compone con el vocablo "existencia" y el sufijo -ismo, relativo a escuela o doctrina. El existencialismo procura el esclarecimiento de problemas inherentes a la condición humana, el sentido de la existencia, la significancia del ser y la naturaleza de la libertad y de la responsabilidad individual.

Por otro lado, tenemos al el nihilismo deriva su nombre de la raíz latina nihil, que significa nada, aquello que no existe. Esta misma raíz se encuentra en el verbo "aniquilar" -- deshacer, destruir completamente. El Nihilismo es una creencia que:
1)    Etiqueta todos los valores como inútiles, por lo tanto, nada puede ser conocido ni comunicado.
2)    Se asocia sí misma con el pesimismo extremo y un escepticismo radical, sin ninguna lealtad.

El filósofo alemán, Friedrich Nietzsche (1844-1900), es a menudo más asociado con el nihilismo. En sus notas Will to Power [1883-1888], escribe: "Cada creencia, cada vez que se considera que algo es verdad, es necesariamente falso, porque simplemente no existe ningún mundo verdadero." Para Nietzche, no hay ningún objetivo, orden, ni estructura en el mundo, excepto aquel que le damos. El objetivo del nihilismo se manifiesta a sí mismo en varias perspectivas:
1)    Nihilismo Epistemológico niega la posibilidad del conocimiento y la verdad, y está ligado al escepticismo extremo.
2)    Nihilismo Político defiende la previa destrucción de todos los órdenes políticos, sociales y religiosos como un prerrequisito para cualquier mejoramiento futuro.
3)    Nihilismo Ético (nihilismo moral) rechaza la posibilidad de la moral absoluta y de los valores éticos. El bien y el mal son vagos, y los valores relacionados son simplemente el resultado de presiones sociales y emocionales.
4)    Nihilismo Existencial, la visión más conocida, afirma que la vida no tiene ningún significado ni valor intrínseco.

El nihilismo: escoger creer en la nada--involucra un alto precio. Un individuo puede elegir el "sentir" en lugar de pensar, ejercer su "voluntad de poder" en lugar de orar, dar gracias, u obedecer a Dios. Después de una impresionante carrera en literatura y creatividad filosófica, Friedrich Nietzsche perdió todo control sobre sus facultades mentales. Al ver maltratar a un caballo, comenzó a sollozar incontrolablemente y colapsó en un estado catatónico. Nietsche murió el 25 de agosto de 1900, se le diagnosticó demencia total. Al decirle Sí a la "vida" pero No a Dios, el profeta del nihilismo perdió ambas.

Para concluir, el Nihilismo es una Doctrina filosófica que niega la posibilidad de todo conocimiento y que, en su dimensión práctica, supone la negación de los valores humanos como lo son el perdón, familia, Responsabilidad entre otros, se podría decir que para el nihilismo nada prevalece y el mundo no tiene sentido, muy distinto al existencialismo que es un movimiento filosófico contemporáneo, que considera la experiencia de vivir en una búsqueda clara de la razón de la existencia a partir de la individualidad, las emociones, las acciones y la responsabilidad de cada individuo.

Es lógico pensar que, el existencialismo no hay una realidad en sí, sino que cada individuo construye su verdad a partir de sus acciones y la necesidad lógica. Significa que es independiente a la experiencia, los sentidos tienden a engañar  pero se necesita de la razón para ser puestos en su justo lugar.

Al final, el ser humano es tan complejo por sus contradicciones en el pensamiento. 


Comentarios

Entradas populares